Un parte positivo dio la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) sobre la creación de empresas en Colombia en el primer semestre de 2021.
Entre enero y junio se crearon más de 166.000 unidades productivas, lo que significó un aumento de 26,2 % con relación al mismo periodo de 2020. Así lo determinó la confederación con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge datos de las 57 Cámaras de Comercio del país.
Confecámaras destacó que en los meses de abril y mayo del presente año se registraron variaciones de 568,8 % y 53,6 %, respectivamente. “Una recuperación importante, dado que en dichos meses de 2020 el país se encontraba afrontando los efectos más severos de la pandemia en su actividad económica”, dijo la confederación en un comunicado.
Del total de empresas nuevas registradas, 74,7 % corresponden a personas naturales y 25,3 % a sociedades. La creación de estas últimas aumentó 27 %, al pasar de 33.139 a 42.075. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 98.709 a 124.263, lo que representa una variación positiva de 25,9 %.
De acuerdo con Confecámaras, el sector que más creció fue agricultura (39 %), seguido de comercio (34,9 %) industria (30 %) y construcción (28,3 %).
En relación con el tamaño de la empresa, que se mide por el valor de sus activos, el mayor número de unidades productivas son microempresas (99,53 %), seguido por las pequeñas empresas (0,44 %) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,03 %).
Además, el 53,3 % de las unidades creadas son empleadoras, es decir, se constituyeron creando al menos un empleo. Entre los sectores más dinámicos en creación de empleo se encuentran comercio, alojamiento y servicios de comida, industrias manufactureras, actividades profesionales, científicas y técnicas y construcción.
“El aumento de 26,2 % en la creación de empresas es una señal de reactivación económica del país y corrobora la dinámica emprendedora de los colombianos, que es fundamental proteger e impulsar para que el país avance en la senda de recuperación, evitando cierres y bloqueos altamente nocivos para la actividad empresarial, sobre todo de micros, pequeños y medianos empresarios”, aseguró Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.
Tomado El Espectador