En la tarde del jueves 10 de agosto, la Policía de Ecuador confirmó la captura de seis ciudadanos colombianos señalados como presuntos responsables del asesinato de candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Los detenidos fueron trasladados hasta la unidad de Flagrancia con resguardo policial, para ser puestos a órdenes de las autoridades competentes.
Carolina Mella, periodista del diario El País América en Ecuador, dio detalles de la rueda de prensa de la comandancia de la Policía:
“Anoche terminó el periodo de flagrancia y se llevó a cabo una audiencia donde el juez dictó prisión preventiva de 30 días para los seis colombianos que serán procesados por el delito de asesinato”.
Según comentó, estas seis personas tienen antecedentes penales en Ecuador por otro tipo de delitos como narcotráfico y homicidio. Los colombianos ya habían sido detenidos, pero no tenían prisión preventiva, sino que les dieron la opción de presentarse ante la autoridad de manera periódica:
“El 2 de agosto era la última audiencia que tenían, como no se presentaron ese día volvieron a dictar una orden de prisión y días después se involucraron presuntamente en este hecho”.
La Policía ecuatoriana detalló que los colombianos capturados fueron reseñados por las autoridades con las identidades de Andrés Mosquera Ortíz, José Neider López Hitas, Adey Fernando García García, Camilo Romero Reyes, Jules Osmín Castaño Alzate y Jhon Gregore Rodríguez.
En los allanamientos encontraron un fusil, una subametralladora, cuatro pistolas, tres granadas, dos cargadores de fusil, cuatro cajas de munición, dos motocicletas y un vehículo reportado como robado, “donde presuntamente se movilizaban los miembros de ese grupo delictivo.
Sobre el ambiente en Ecuador tras el asesinato del periodista y excandidato presidencial, la periodista mencionó que las personas sienten mucha indignación y se sienten abandonadas:
“La gente dice si esto le pasó a un político que tenía resguardo policial, a una persona que denunciaba la corrupción, qué le puede pasar a un ciudadano del común. Sienten que hay un Estado que no los está protegiendo”.
Fuente Caracol Radio