Sube Pulso Entre Gobierno y Gremios por Reforma a la Salud

0
1027

La reforma de la salud ha sido uno de los proyectos de ley más criticados del Gobierno de Gustavo Petro. Si bien el articulado ya fue aprobado en un primer debate del Congreso, aún le quedan tres más correspondientes a Cámara y Senado, para poder ‘hacerse realidad’ en el país.

En días pasados, a propósito de la conmemoración del primer año de mandato de Petro como presidente, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aseguró que con el aumento del 20% en el presupuesto del sector, se están dando los “primeros pasos en la implementación de la reforma”. 
A su vez, añadió que “nunca ningún Gobierno había invertido tanto en salud, ya que, además, aumentamos en un 13,23% el envío de recursos que el Estado les gira a las EPS para que mejore la atención”.

Sin embargo, en torno a una declaración específica en medio de su discurso, el jefe de la cartera reactivó el pulso con varios de los sectores de la salud que han llevado el debate nuevamente en torno de la reforma.

Jaramillo aseguró que “haremos realidad la reforma a la salud. Ya la hemos consensuado con pacientes, EPS y comunidad. Con ellos llegamos a un acuerdo desde el punto de vista técnico. Nos hace falta el acuerdo político”. Además, precisó que se siguen implementando en más de 600 municipios procesos de prevención, promoción y atención primaria, con el objetivo de que “la salud no sea un negocio, sino un derecho”.

No obstante, las declaraciones del funcionario generaron una reacción en los diferentes actores y gremios del sector.

En un primer momento, Denis Silva, vocero de Pacientes de Colombia, gremio que agrupa a más de 196 organizaciones de pacientes, recalcó que según el jefe de la cartera, el Gobierno Nacional alcanzó un acuerdo con pacientes, EPS y comunidad, sin embargo, aclaró que esta organización no fue consultada, ni considerada en dicho proceso.

Así mismo, el gremio de los pacientes pidió al Ministerio que se haga pública la lista de participantes involucrados en el consenso, al tiempo que se releven los criterios de la selección que emplearon. Sugirieron que se convoque a un “verdadero Acuerdo Nacional en Salud”.

En la misma línea, Gestarsalud, gremio que reúne a las EPS del régimen subsidiado, dijo que ellos no han logrado un “consenso técnico” con el Ministerio de Salud sobre la reforma del sector.

Igualmente, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que en este caso agrupa a las EPS del régimen contributivo, también aseguró que no se ha llegado a un consenso técnico, como lo afirmó el ministro Jaramillo.

 

Además de la posible falta de consenso con los actores participantes del sistema de salud, otras preocupaciones se han manifestado respecto a la reforma.

En esta ocasión, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca, aseguró que hay un problema de corrupción que la reforma “no toca” y se basa en darle a los departamentos unas competencias que sobrepasan la mayoría de las capacidades y donde no se ven los recursos en adelante.

“Consideramos que la reforma debe replantearse y generar un sistema único y equitativo para toda la población, incluidos los regímenes especiales, con excepción de las Fuerzas Militares”, declaró Lesmes.

Fuente Portafolio