Este lunes, después de meses en el congelador, finalmente arrancó en forma la votación del articulado de la reforma a la salud, sin que esté claro el costo real que tendrá la implementación de la misma.
Uno de los momentos de mayor polémica en la sesión de segundo debate que se desarrolló en la Plenaria de la Cámara tuvo que ver con la intervención de la representante Martha Alfonso, coordinadora ponente del proyecto, quien asegura que la reforma a la salud no tendría concepto de viabilidad fiscal, pues consideran que no se requiere.
“La reforma no tiene hoy un concepto de viabilidad financiera el Ministerio de Hacienda porque no creemos que lo requiera. Lo que está haciendo la reforma es una redistribución, un cambio de uso en procura de mejor calidad y mayor acceso a la atención, con la misma plata que tiene asignado año a año y que es un presupuesto creciente, ya garantizado. Cerca del 23 o 24% del Presupuesto General de la Nación se destina a la salud en Colombia y esa es la plata que financia esta reforma”, precisó Alfonso.
Minutos después, en medio de la controversia, la representante indicó que fue “malinterpretada” y que en uno de los anexos está el concepto que no fue certificado en todo caso por la Secretaría General de la Cámara.
La intervención no dejó tranquilos a varios sectores, entre ellos al representante Andrés Forero, quien es tal vez el principal vocero de la oposición en esta materia.
Otros congresistas también cuestionaron la falta de claridad sobre el impacto que tendrá la puesta en marcha de esta, considerada una de las reformas más sensibles en la agenda social del presidente Gustavo Petro.
Fuente W Radio