El Ministerio de Hacienda emitió este martes el concepto sobre el impacto fiscal que tendría la reforma pensional con el paso de los años en nuestro país.
Para el 2025, según el texto esta propuesta, le costaría al Gobierno Nacional un 0,3% del producto interno bruto (PIB), lo que correspondería aproximadamente a $4,2 billones.
Asimismo, este documento especifica los impactos que tendrían cada uno de los pilares planteados desde el Ministerio del Trabajo.
Pilar solidario
De acuerdo con el concepto este implicaría mayores gastos provenientes de transferencias más generosas a la población que es catalogada con pobreza extrema, según el Dane.
Asimismo, el Gobierno tendría que destinar el 0,29% del PIB cada año desde el 2025 y hasta el 2035 para poder girar en este pilar el dinero a 2.615 personas mayores de 65 años que no cuenten con ningún ingreso pensional.
Pilar Semicontributivo
En el caso del pilar semicontributivo, en el cual las mujeres de más de 60 años y hombres con más de 65 años, que hayan cotizado al sistema pensional al menos 300 semanas y menos del requisito de semanas para acceder a una pensión, recibirían una renta vitalicia con base en el total de sus contribuciones, se tendría con un costo fiscal de 0,2% para el 2025 y hasta el 2035 de manera anual.
Pilar contributivo
Según el concepto entregado, por parte del Ministerio de Hacienda, determina que se debería tener un aporte del 0,4% del PIB para la ejecución del mismo.
A través del cual se crea un sistema permanente de equivalencias y se establece un fondo de ahorro del pilar contributivo que contribuirá a fortalecer la sostenibilidad del sistema.
Fuente RCN Radio