El equipo técnico del Banco de la República (Banrep) en su más reciente reporte sobre el comportamiento de la actividad financiera en nuestro país reveló que bajó la expectativa de crecimiento para el año 2023 que inicialmente la ubicaba en 1,2% y la situó finalmente en un 1,0%.
Lo anterior, tendría que ver con una caída en la inversión en maquinaria y obras civiles que se registró durante el año pasado, así como una reducción moderada en el consumo privado.
Para el 2024, el equipo técnico del emisor mantuvo sus expectativas de crecimiento y las ubicó en un 0,8% principalmente por un bajo nivel de consumo que se mantendrá por una política monetaria restrictiva y que tiene como propósito cumplir la meta del banco central de tener una inflación del 3% en nuestro país.
Con respecto a la inflación los expertos esperan que siga cayendo, pero no a un nivel tan acelerado como estaba sucediendo el año pasado principalmente por el incremento del salario mínimo e incluso subieron sus pronósticos para el 2024 en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) de 4,2% a un 5,4%.
«Los precios de los alimentos deberían seguir contribuyendo a la caída de la inflación en 2024 y 2025. Este comportamiento estaría apoyado en una oferta interna relativamente buena y en la ausencia de presiones relevantes por cuenta de los costos de los insumos y de los productos importados para el agro», dijo Hernando Vargas, gerente técnico del Banco de la República.
Asimismo, sostuvo que para el 2025, se espera que la inflación se sitúe al finalizar el año en un 3,3% lo que estaría cerca a la meta de la junta directiva del banco central.
Exportaciones
Para el equipo técnico del Banco de la República, este año se presentaría una caída en los precios de algunos productos como café, carbón y petróleo.
En el 2024, específicamente en materia de petróleo el precio continuará con una tendencia decreciente, ubicándose en promedio en USD78 por barril. El abastecimiento de gas en Europa, un incremento en el uso de energías eficientes, así como la moderación en la demanda de algunos derivados, explican las revisiones a la baja en la senda esperada de la cotización internacional del petróleo.
Fuente RCN Radio