Banco Mundial mantiene proyecciones modestas de crecimiento para Colombia

0
199

Actualmente Colombia y América Latina se encuentran en un escenario propicio para generar estrategias que impulsen su crecimiento económico, según el Banco Mundial, organismo que esta semana dio a conocer sus proyecciones para el 2024 y las vigencias próximas, al tiempo que destacó que es momento de apostarle a la creación y promoción de impuestos que se conviertan en equidad y crecimiento.

En su informe titulado «Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento», el BM aseguró que el avance del Producto Interno Bruto para la región rondará el 2%, mientras que para el 2025 espera que haya un poco más de fuerza y se logre una variación anual del 2,6%, destacando que son las tasas más bajas entre todas las regiones del mundo, lo que para ellos pone de relieve los persistentes obstáculos estructurales.

En este sentido, Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe indicó que para acelerar el crecimiento, la región debe aprovechar la actual dinámica económica, en la que se prevé que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca aún más sus tasas de interés y proporcione cierto alivio al mercado.

Así mismo, destacó que el control de la inflación es otro avance positivo, gracias a la eficaz gestión macroeconómica de los países de la región y en este sentido destacó que Brasil y Perú están bien encaminados para cumplir sus objetivos de inflación en 2024, y se espera que otras economías importantes los sigan poco después.

«La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica. Este es un momento clave para aprovechar estos logros y atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, construir capital humano, crear más y mejores empleos y empoderar a la región para liberarnos de este ciclo de bajo crecimiento”, dijo Jaramillo.

Para el caso de Colombia, el Banco Mundial prevé que el PIB se ubique en 1,5% de variación anual este año, dejando una de las proyecciones más bajas que se tienen hasta el momento. Así mismo, para el 2025 proyectó un crecimiento del 3% (cerca de los niveles recomendados por los analistas) y posteriormente, al 2026, sostiene que sus cálculos apuntan a un dato del 2,9%.

Los impuestos a las empresas están entre los más elevados del mundo, siendo las tasas de Colombia y Brasil unas de las más altas. Dicho de forma contundente, si una empresa que abandona China tiene que elegir entre ir a Vietnam o venir a América Latina, donde sigue habiendo grandes desafíos en todas esas áreas y los impuestos a las sociedades en algunos destinos potenciales varían entre 25% y 35%o, esa empresa podría elegir sus nuevos socios en Asia”, explicaron al respecto.

Dicho esto, el informe también destaca que la inversión pública y privada en la región siguen siendo bajas

“En la actualidad, América Latina y el Caribe tiene algunos de los impuestos a las corporaciones más altos a nivel mundial, con un promedio de 24,7%, por encima del promedio de la OCDE, de 23,9%, y de Asia, de 19%. Sin embargo, la región recauda sólo el 2,7% de sus ingresos a través de impuestos a la riqueza, en comparación con el 12,8% en América del Norte y el 4,3% en Europa occidental y central”, sostuvo Maloney.

Así las cosas, recomiendan modernizar los sistemas de valuación de propiedades y los esfuerzos de recaudación para aprovechar este potencial; destacando que los impuestos a la propiedad, adecuadamente administrados, podrían contribuir hasta el 3% del PIB, mejorando significativamente la capacidad de la región para financiar el desarrollo.

Fuente Portafolio